Semblanza

M.I. Francisco Daniel Soria Villegas


  • Ingeniero mecánico eléctrico y maestro en ingeniería por la UNAM, es Profesor titular Tiempo Completo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, División de Ingeniería Eléctrica.

  • En docencia los últimos semestres ha sido profesor en asignaturas de los planes de estudio en Ingeniería Eléctrica de Potencia, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial. Específicamente Instrumentación y Control de Procesos, Control Automático, Seminario de Ingeniería y Creatividad e Innovación.

  • Un lapso de experiencias profesionales adquiridas, externas a las funciones sustantivas de la UNAM fue en telecomunicaciones y control industrial.

  • En planes, programas de estudio y contenidos en extenso por actividad académicas, coordinó y llevo a buen fin en el campo de las ingenierías, la primera especialización a distancia en instrumentación y control aprobada por el Consejo Universitario UNAM en el año 2006.

  • Inició sus publicaciones en bioingeniería en 1976, y tiene un libro publicado de problemas de análisis de circuitos eléctricos. Su último artículo, “Ciencia ficción huellas y horizontes al 2050, escenarios con modelos matemáticos”, en Escenarios Futuros en América Latina y el Caribe. Debates, reflexiones y propuestas, publicado en mayo de 2018 por la UNAM.

  • En septiembre del año 2019 presentó el tema The industrial revolutions towards new horizons in S&T, 23rd World Conference de la World Future Studies Federation (WFSF).

  • Ahora dedica parte de su tiempo al enfoque de futuros hacia el año 2050, centralizando su estudio al tema de economía circular, nuevos procesos en aprovechamiento de residuos inorgánicos no peligrosos.

  • Hoy compartirá el estudio de futuros en campos de la ciencia y la tecnología, con el enfoque de su formación en ingeniería y experiencia adquirida con pares académicos de distintas disciplinas.

Hoy compartirá el estudio de futuros en campos de la ciencia y la tecnología, con el enfoque de su formación en ingeniería y experiencia adquirida con pares académicos de distintas disciplinas.

Horizonte de futuros para la ciencia y la tecnología

Los horizontes a los que se hará referencia no son períodos cortos como los que corresponden a una administración o un gobierno, se refieren a plazos de 20, 30 o más años y los alcances que se puedan lograr a largo plazo de acuerdo con los indicadores claves de desempeño.

Prólogo: El futuro se construye, no se adivina

Varias posturas al respecto son:

  • Guillermina Bahena. Hay quienes manejan hacia el futuro con la dirección del espejo retrovisor
  • Michel Godet. Planeación de escenarios como una estrategia de futuros
  • Jerome Glenn. Necesitamos el cambio tecnológico; no esperar al destino
  • Sohail Inayatullah. Diseñar escenarios causales y mapear diferentes alternativas de futuros
  • Alonso Concheiro. No se trata de predecir el futuro, debemos prever, anticipar y construir futuros
  • Jordi Serra del Pino. ¿Cómo anticipar e influir en el futuro? El tiempo como vector cronológico
  • Tomás Miklos. El estudio de futuros es un referente para construir el mejor de los futuros posibles
  • Lucio Mauricio Henao. El escenario con una mirada reflexiva al futuro de nuestra patria
  • José Luis Cordeiro. La tecnología del futuro
  • Judy Belmont. Perdónese por no haber tenido la previsión de saber lo que ahora parece tan obvio


El siguiente cuadro resume la definición de ciudadanos globales en el año 2040 por Vahid Motlagh; la obtuvo aplicando a 23 participantes, en 120 minutos, la técnica Rip Van Winlke.

Esta técnica lleva el nombre del cuento escrito hace aproximadamente 150 años y cuenta la historia de un hombre que permanece dormido en un bosque por mucho tiempo, 20 años, y cuando regresa al pueblo descubre todos los cambios que ocurrieron en su ausencia los cuales intenta explicárselos.

La técnica consiste en proporcionar información a los participantes y pedirles que trabajen en el desglose de los temas que aparecen en la primera columna: victoria en el cerebro, vida en el planeta, islas-ciudades multiculturales, apreciado modelo mental, educación global rezagada y sacudida tribal en las torres. Cada tema se desglosa en lenguaje, energía, viajes y escenarios (encabezado de las columnas).


Un tema muy en boga es el planeta Marte.

El 30 de julio de 2020 partió hacia ese planeta dos sondas: perseverance (explorador terrestre) e ingenuity (helicóptero pequeño de doble hélice). Esta misión es sorprendente por aspectos como los siguientes:

  • 161 días de viaje

  • 225 millones de km promedio

  • El explorador perseverance se despliega el 18 de febrero de 2021

  • El dron ingenuity se activa el 19 de abril de 2021

Esto permite hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Viajarán humanos a Marte en 2020?

  • ¿Se mantendrán las necesidades básicas?

  • ¿Es factible realizar viajes en poco espacio con una duración de 6.5 meses?

  • ¿Se logrará la reproducción humana en Marte?

  • ¿Se producirán alimentos naturales o posiblemente impresos en 3D en el año 2050?


El índice específico posee cuatro grandes campos:

  1. La herencia. En el pasado se han tenido tres grandes revoluciones industriales: naturaleza, minería, carbón, vapor, electricidad, petróleo, motores, electrónica, era digital. Revisión de los límites de crecimiento en función de distintas variables. Desarrollo científico de los países en función de las patentes.

  2. Lo actual. Crecimiento exponencial de grandes compañías y la evolución tecnológica de los países. Escenarios futuros, la producción en función del uso de los robots y la inteligencia artificial, predicciones a partir del ADN, impresión en 3D, redes de comunicación, entre otros.

  3. Futuros en ciencia y tecnología. Escenarios cualitativos relacionados con proyecciones de comportamientos tecnológicos. A partir de la elección de alguno de estos escenarios debe construirse un plan. Creación de una era de abundancia, crecimiento exponencial de empresas, economía verde y economía circular, comunicación hombre-máquina, uso de fuentes de energía, entro otros.

  4. Propuestas. Todos los campos son áreas de oportunidad: campos profesionales cercanos, empleos futuros.


Cuatro puntos de aplicación que pueden promoverse en la UNAM:

  1. Captar e incorporar a personal con mente creativa para incentivar en los alumnos la innovación, nuevas patentes y transferencia de tecnología.

  2. Propiciar concursos de innovación, principalmente aquellos que puedan alcanzar derechos de autor, marcas o patentes hacia aplicaciones de interés mundial.

  3. Difundir hacia empresas privadas la importancia de la contratación de posgraduados.

  4. Incluir en planes de estudio una asignatura que analice la prospectiva tecnológica.


Por último, ¿cómo planificar futuros? Las metodologías existentes (técnicas y procedimientos) son:


  1. Cuantitativas: modelado, simulación, tendencias, probabilidades

  2. Semicuantitativas: Impactos cruzados, FODA, panel de expertos

  3. Creativas: escenarios, sci-fi o Rip Van Winkle, lluvia de ideas, visión

Y para la selección del futuro: planificación, recursos, construcción o KPI.

Preguntas de los asistentes

El hecho de que China tenga más patentes que otros, ¿será porque, en el caso de México se pide mucha documentación y una larga situación burocrática?

Por un lado, en países como China o Japón hay una gran cantidad de propuestas de patentes por sus propios habitantes, mientras que en México no siempre las patentes provienen de mexicanos; ni hay una cultura para proponer patentes o realizar transferencia de tecnología, que si bien no le corresponde del todo a la UNAM, esta sí puede promover el desarrollo de esta cultura.

Cada vez que ocurre una revolución industrial ocurren escenarios de desempleo ¿los escenarios producto de cisnes negros conllevan también estos escenarios?

Es correcto, uno de los efectos de incorporar la tecnología a los procesos que antes realizaban los humanos es el desempleo. El impacto ha sido diferente en función del tipo de tecnología, pero también ofrecen oportunidades para desarrollar nueva tecnología y lograr así un balance; por ejemplo, a lo largo del tiempo se ha reducido la jornada laboral gracias al uso de la tecnología, lo que seguramente seguirá ocurriendo en el futuro cercano.Es correcto, uno de los efectos de incorporar la tecnología a los procesos que antes realizaban los humanos es el desempleo. El impacto ha sido diferente en función del tipo de tecnología, pero también ofrecen oportunidades para desarrollar nueva tecnología y lograr así un balance; por ejemplo, a lo largo del tiempo se ha reducido la jornada laboral gracias al uso de la tecnología, lo que seguramente seguirá ocurriendo en el futuro cercano.

Entiendo que los escenarios futuros posibles se determinan a veces a más de 20 años; el surgimiento de gobiernos populistas, como el que tuvo USA durante cuatro años ¿qué tanto impacta a estos escenarios futuros?

Estos escenarios a largo plazo ofrecen oportunidades porque el trabajo sostenido permite la creación de equipos de trabajo para desarrollar tecnologías en áreas muy competitivas cuyos efectos no son inmediatos, pero su trabajo sostenido sí arroja resultados positivos.

Los planes y programas de estudio se suelen adaptar a las formas de producción. ¿Cómo será la forma de enseñanza en vistas de la revolución industrial actual y futura y cuál será el papel de los profesores?

Un comentario general dice que el día de hoy se enseñan tecnologías pasadas, escenarios que ya ocurrieron y que no hay preparación para lo que depara el futuro. ¿Hasta donde la enseñanza de las bases fundamentales es lo más importante para el desarrollo de las futuras generaciones de ingenieros? Se deberá reflexionar sobre el desarrollo, principalmente en las últimas asignaturas de los planes, de un enfoque totalmente nuevo que permita incorporar la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Los planes y programas de estudio deben cambiar hacia un enfoque en donde, además de cumplir con el perfil de egreso de los alumnos, ellos sean mentes brillantes, profesionales con una formación sobresaliente.

Considera que los alumnos no tienen desarrollada la capacidad de ser creativos e innovadores, quizás porque no forman parte importante de la formación de los alumnos; la solución de problemas matemáticos debe resolverse a través de metodologías específicas, pero para los problemas de la ingeniería debe haber soluciones creativas.

Por otra parte, se debe tener un panorama amplio de las fuentes de información, no sólo de las locales o regionales sino de todo el mundo para identificar la manera de incorporar enfoques innovadores en los planes de estudio y desarrollar nuevos campos que, para la generación que actualmente ingresa será una realidad cuando se desarrollen profesionalmente.

¿De qué manera se puede vincular la labor pedagógica con la planificación de futuros posibles?

Todas las asignaturas pueden tener un enfoque distinto y novedoso que siente las bases para que el alumno aprenda a aprender y de comprobar la utilidad del conocimiento. La dinámica de grupos ayuda de gran forma para lograr este objetivo.